22 de marzo de 2011

Teoría de la Gestalt

"Nadie puede comprender una partida de ajedrez si únicamente observa los movimientos que se verifican en una esquina del tablero"   
 -Kohler

Nace en Alemania en el siglo XX.

Trata sobre la percepción del hombre al momento de realizar observaciones. El ojo humano percibe las cosas de determinada manera dependiendo del espacio y la distribución de los objetos creando asociaciones y sensaciones al momento de la percepción. El proceso por el cual se realizan estas asociasiones y se adaptan a las estructuras mentales (o corporativas) se llama Insight.

Los principios de la Gestalt son:
 ·  Ley de relación figura-fondo: El ojo reconoce una figura sobre un fondo, sin embargo figura y fondo pueden funcionar como fondo y figura respectivamente. En este caso se habla de una relación reversible o ambigua.
·  Relación figura-fondo definida: La imagen puede destacarse claramente del fondo.
·  Relación figura-fondo indefinida: También conocido como “mímesis”. En este caso se produce una confusión que no permite diferenciar claramente la figura del fondo.
·  Ley del Cierre: Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una figura.
·  Ley de la Semejanza: Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. De este modo, dos elementos de forma similar rodeados de elementos cuyas formas difieren a éstos, serán asociados.
·  Ley de la Proximidad: El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente.
·  Ley de la Simetría: Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia. Aún sabiendo que la mitad de nuestro cuerpo no es exactamente igual a la otra mitad, al dividirlo, percibiremos dos partes simétricas ya que responden a un mismo patrón de formas.
·   Ley de la Continuidad: La mente continúa un patrón, aún después de que el mismo desaparezca.
·  Ley de Pregnancia: Cuando una figura es pregnante, por su forma, tamaño, color - valor, direccionalidad, movimiento, textura, nos referimos al grado en que una figura es percibida con mayor rapidez por el ojo humano. Aquello que capte nuestra atención en primer orden, tendrá mayor pregnancia que el resto de las formas de la composición.
En la comunicación, los códigos visuales son indispensables para un buen manejo de la identidad visual. Se pueden utilizar determinaos patrones o leyes de la Gestalt para que nuestro cliente o consumidor perciba a la empresa de manera adecuada, respondiendo al ideario y valores de la empresa de una manera holitica y de integración en una estructura interna de comunicación. Con los códigos visuales se puede generar  tranquilidad, orgullo, enaltecer el orgullo e incluso generar tensión e inconformismo, es por eso que hay que prestar atención en pequeños detalles al momento de elegir imágenes, texturas, colores, lugares, composición y diseño dentro de una empresa.


Fuentes:

14 de marzo de 2011

Comunicación informal:

Rumor
Una de las características principales de los rumores es que se expanden de manera realmente rápida.
Las organizaciones no se salvan más si no se tiene un clima organizacional adecuado estos se expanden y terminan en convertirse en chismes, que no son favorables para la imagen interna y externa de la empresa, para contrarrestar estos deberá existir una forma de control, algunos consejos serán.
Crear rumores favorables para persuadir a los colaboradores respecto a la imagen de la organización: si existen rumores negativos deberá existir a su vez uno positivo, que de manera controlada cambie la opinión de las personas que trabajan para la organización (se debe tener cuidado con estos ya que podrían expandirse y crear más chismes).
Los lugares donde suelen darse a conocer los rumores son los lugares comunes: Salas, comedores, oficinas, por lo que deberá tenerse control dentro de dichas áreas, capacitando a cada trabajador dentro de su área, se hará hincapié sobre la información que debe ser limita, y como esta no se debe compartir, pues la fuente básica del rumor es de voz a voz.
Los rumores llaman la atención: por ende deberá tenerse control sobre lo que los empleados están hablando, ya sea un incremento de salario o una pérdida de economía dentro de la empresa por lo que se deberá recortar personas, aquí el director deberá enfrentar cara a cara a cada uno de sus colaboradores, explicando ¿Qué está ocurriendo? Para que el rumor se detenga.
Dar información por medio de medios electrónicos o escritos: escribir a cada uno de los empleados dentro de cualquier organización, si es que el director no puede decirlo directamente, por medio de memorándums, cuál es la situación actual de dicha corporación.
Dar la importancia que merece la información que crea un rumor, este podrá tomarse tanto en cuenta como aquella formal, pues las personas creen lo que los demás dicen sin investigar sobre el caso, la comunicación organizacional deberá hacer su papel dentro de este ámbito, así logrará mantener el orden, y la imagen optima de cada empresa.

Teoría de la comunicación de masas

Son las teorías que se ocupan de la comunicación de masas y teorizan sobre los medios de comunicación. Se explican dos tipos de teorías:
1.- La teoría de la cultivación
Es en la que los espectadores de televisión ven la realidad de una manera semejante a como la miran en la televisión.  La televisión intenta demostrar y reforzar concordancias entre nosotros, por lo que los que la miran regularmente tienden a ver el mundo del modo en que este medio lo refleja.
La gente mira mucha televisión asimila esta información y cree que el mundo es un lugar peligroso y temeroso lugar donde no se puede confiar en los demás. Esto se conoce como el síndrome del significado del mundo.
No todos son exitosamente cultivados por la televisión ya que los que miran poca no se ven afectados. Asimismo, la gente que habla de lo que ve, especialmente los adolescentes con sus padres, es menos probable que cambien su opinión de la realidad para emparejarla con lo que ven en la televisión.
2.-Teoría espiral del silencio
Esta teoría explica porque la gente está poco dispuesta a expresas en público sus opiniones cuando cree que se encuentra en una minoría. Basado en tres premisas:
a)      Las personas tienen un sexto sentido que les permite saber la opinión pública que prevalece, aún sin el acceso a las encuestas.
b)      Las personas tienen miedo al aislamiento y saben qué comportamientos aumentarán su probabilidad social de ser aislados.
c)       Las personas se callan a la hora de expresar las opiniones de la minoría, sobre todo por el miedo de ser aislados.
Cuanto más cree una persona que la opinión llevada a cabo es similar a la opinión pública que prevalece, está más dispuesta a divulgarla abiertamente en público. Entonces, si el pensamiento público cambia, la persona notará que su opinión es desfavorable y estará menos dispuesta a expresarla en público. Cuanto más crece la distancia percibida entre la opinión pública y una opinión personal, más inverosímil es considerada esa persona.
Robert Craig (U. Colorado, Boulder), entre sus campos interdisciplinares, introduce la teoría de los medios a través de cuatro autores principales:
·    James Carey: El modelo de transmisión y el modelo ritual.
Modelo de transmisión: basado en la influencia sobre el espacio, existe exactitud en la transmisión.
Modelo ritual: basado en la comunidad a través del tiempo, es una experiencia compartida (el sentido de la comunidad)
·        Gerbner:Estudia los efectos de ver la televisión en el comportamiento de los espectadores. Se considera que, al mirar la televisión, se cultivan las actitudes relacionadas con el mundo de los programas emitidos por ésta y no las del mundo diario.
·         Stuart Hall: Realiza una teoría crítica sobre estudios culturales y sobre los medios.
·         McLuhan: También elaboró una teoría de los medios y sobre la tecnología.
Em Griffin tiene una sección dedicada a la Comunicación de Masas que sigue la línea de los autores anteriormente mencionados.
Derek Lane también se refirió en sus estudios a la comunicación de masas. Se refiere a ella como la comunicación que ocurre cuando un número pequeño personas envía mensajes a una audiencia anónima, generalmente heterogénea, mediante el uso de los medios de comunicación especializados.